Alemanes en México. Entre la Revolución Mexicana y la República de Weimar (1918-1933)
Editores del número: Dra. Ana J. Mejía Robledo, Dr. Stefan Rinke y Dra. Itzel Toledo García (Instituto de Estudios Latinoamericanos - Freie Universität Berlin)
En la primera mitad del siglo XX México fue uno de los países receptores de personas desplazadas y dentro de sus numerosas migraciones destaca la de los alemanes, un grupo no homogéneo que incrementó su presencia en el país y re-configuró sus comunidades previamente establecidas y diseminadas a lo largo del territorio mexicano. Como señala Jürgen Buchenau, entre 1894 y 1945 los alemanes tenían una comunidad definida (2005), con su propio periódico Deutsche Zeitung von Mexiko, el Colegio Alemán en distintos puntos del país, los famosos Clubes Alemanes y la Iglesia Luterana en la ciudad de México, lo cual les permitía crear redes de solidaridad, apoyo económico y sociabilidad con sus compatriotas. Además de contar con un fuerte aparato diplomático y consular que cuidaba sus intereses económicos.
La presencia y los motivos de estos alemanes para migrar hacia un país como México, han sido estudiados por académicos que han allanado el panorama y cuyos textos producidos, fundamentalmente a lo largo de la década de 1980, sentaron las bases para trabajos posteriores (véase Katz, Mentz, Schuler, González Navarro, Spenser, Pérez Montfort, entre otros). Sin embargo, como señala Pérez Montfort, dos periodos han cobrado especial protagonismo en la literatura académica, por un lado la Revolución mexicana y los intereses germanos; por el otro el nazifascismo y la Segunda Guerra Mundial (2001: 146).
Lo anterior evidencia un periodo intermedio que ha suscitado poco interés académico: los años veinte con el encuentro del México posrevolucioanrio y la República de Weimar. Momento en el que según Carlos Martínez Assad y Olga Montes García llegó a México una nueva corriente migratoria conformada por excombatientes de la guerra (2008: 21). Se trata de una década en la que México se concentró en restablecer sus lazos con las potencias estadounidense, británica y francesa a la vez que “la política alemana latinoamericana pasó a un segundo plano en la República de Weimar, razón por la cual esta fase ha sido hasta ahora descuidada en gran medida en la historiografía (Rinke, 1996).
La propuesta de este número temático busca entonces abarcar un periodo poco estudiado y abrir nuevos horizontes para comprender las relaciones de México y Alemania y la presencia alemana en México durante los Dorados Años 20 de la República de Weimar en Alemania y la Posrevolución Mexicana. Una época convulsa para ambos países y que coincide curiosamente con un proyecto común en ambos territorios: el de apelar a la democratización y a los derechos sociales.
Por todo ello, nos interesa explorar qué es lo que se sabe de los alemanes que vivían en México en el anterior marco temporal, cuántos vivían y en dónde, su estructura socio profesional, las posturas políticas e ideológicas, su integración o segregación en un territorio cuyo perímetro superaba por mucho a su país de origen. Diseminados a lo largo y ancho del país, incursionaban la mayoría de las veces en las actividades económicas que sus conciudadanos inauguraron durante el anterior XIX (minería, comercio, industria, agricultura cafetera, cervecería, etc.) y se enfrentaban a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de su país de acogida, pero también en su país de origen.
Interesa saber cómo las y los alemanes vivieron el México posrevolucionario y resolvieron sus problemáticas en un estado de cambio, cómo se apropiaron de las herramientas institucionales del país de acogida (entiéndase diplomacia, universidades, medios de comunicación) para asegurar su presencia y paralelamente relacionarse con los cambios de la República de Weimar. Es decir, cómo lidiaron con la reconfiguración de su país de origen, después de la Gran Guerra y durante la República de Weimar, y su país de residencia tras la Revolución Mexicana.
Los posibles temas que pueden abordarse desde la Historia, la Sociología, las Relaciones Internacionales y los Estudios Migratorios incluyen pero no se limitan:
1. Cartografía de la presencia alemana en México (1918-1933)
2. Inmigración alemana, especialmente trabajadores no especializados y semi-calificados
3. Colegios y Clubes alemanes en territorio mexicano
4. Actividades de beneficencia alemana en México
4. Los medios de comunicación alemanes en México
5. Relaciones sociales con la sociedad de acogida
6. Actividades comerciales de alemanes en México
7. Género e inmigración alemana
8. Literatura de viajeros alemanes entre dos espacios
10. Relaciones entre los alemanes y los representantes consulares y diplomáticos en México
11. Presencia de artistas e intelectuales alemanes y alemanas en México
12. Relaciones culturales entre Alemania y México
Para asegurar la pertenencia al número temático los artículos deberán anteponer el prefijo RWM al título del manuscrito. E.g., ‘RWM - El Club Alemán de Tepepan.’
Los artículos originales que se reciban para su posible publicación deberán tener una extensión menor a 60,000 caracteres, con espacios. Por favor consulte el resto de las directrices para autor en este vínculo.
No dude en ponerse en contacto con los editores de este número especial si tiene preguntas relacionadas con el tema. Todos los manuscritos deben someterse directamente a través del sistema OJS de la Revista Relaciones y no a los editores del número. Relaciones reconoce la entrega del manuscrito solamente a través del gestor OJS. Usted debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con Relaciones para verificar la llegada de su manuscrito.
Cualquier duda puede manifestarla a: relacion@colmich.edu.mx anteponiendo el prefijo RWM al encabezado del mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario